Autor:
Oficinas-Turismo Fecha: Martes, 18 Diciembre, 2018 ⭐ Puntos 4 (2 votos)
Más allá del atractivo de sus playas, esta región italiana presume de su riqueza histórica y cultural, y sus peculiaridades gastronómicas y vinícolas. Con casi 2.000 kilómetros de extensión, concentra más del 10% de las zonas verdes de toda Italia. La capital destaca por ser una ciudad alegre y con una marcada personalidad mediterránea. Tiene vuelos directos semanales desde los aeropuertos de El Prat (Barcelona), Barajas Adolfo Suárez (Madrid), Sevilla y Valencia
Cerdeña, ‘Mas que una isla’ para visitar en cualquier momento del año
La isla italiana de Cerdeña sorprende por su gran heterogeneidad y por ofrecer al viajero múltiples lugares con alma, cargados de autenticidad y esencia mediterránea. Marcada por la variedad gastronómica y la riqueza histórica, esta región es
uno de los destinos turísticos más exquisitos en términos culturales del Mediterráneo y, a la vez, uno de los grandes desconocidos para el gran público. ‘Más que una isla’, sin duda alguna.
Lejos de los tópicos, escoger Cerdeña es apostar por un viaje a través de un paisaje que cambia sin parar. Más allá de las costas paradisíacas y las playas de ensueño, el interior del territorio sardo es ideal para los amantes de la naturaleza y el turismo activo:
más del 10% de las zonas verdes de toda Italia se concentran en esta isla. Además, en sus casi 2.000 kilómetros de extensión, también cabe añadir un exuberante patrimonio arqueológico de que dispone la región. En la localidad sureña de
Barumini, por ejemplo, se encuentra
una aldea prehistórica fundada por la primera civilización nativa de Cerdeña, los nuraghi. De hecho, la UNESCO declaró el poblado Patrimonio de la Humanidad en 1997, tras considerar que se trata del vestigio mejor conservado de una cultura que, según los historiadores, solamente vivió en la isla.
Pero la UNESCO también se fijó en otro paraje más. En este caso, fue
la población minera de Montevecchio la que fue merecedora de su atención, debido a su elevado valor geológico, aunque también es de visita obligada el bosque de alcornoques y robles que rodea la zona donde, entre otras especies, habitan ciervos autóctonos. En esta línea, los amantes de la naturaleza también disfrutarán visitando
los parques marinos de Tavolara y
La Maddalena de la Gallura, así como los
espléndidos paisajes de Costa Esmeralda, cerca de Olbia.
TRADICIÓN Y CULTURA EN UN ENCLAVE PARADISÍACO
Y pese a que Cerdeña es una sola isla italiana, incluye en su interior hasta
cinco regiones distintas, pero perfectamente comunicadas con el continente. El territorio sardo dispone de
tres aeropuertos –Aeropuerto de Cagliari-Elmas, Aeropuerto de Olbia-Costa Smeralda y Aeropuerto de Alghero-Fertilia– y
cuatro puertos marítimos.
En el caso de las principales instalaciones aeroportuarias españolas, como son el aeropuerto de
El Prat (Barcelona) y el aeropuerto de
Barajas Adolfo Suárez (Madrid), se ofrecen
vuelos directos semanales hacia Cagliari, la capital de la isla, así como hacia Olbia, al norte, o a Alghero. Otras capitales destacadas, como son Sevilla y Valencia, también disponen de vuelos directos a Cagliari, con una duración aproximada de dos horas de trayecto.
La capital sarda puede presumir de ser una ciudad alegre y con una marcada personalidad mediterránea, dos características que la hacen especialmente atractiva para los turistas españoles. Hospitalidad y elegancia se complementan a la perfección. Y es que a la
variada oferta gastronómica que brinda una gran cantidad de locales en los que degustar los placeres terrenales del territorio sardo a cualquier hora del día, hay que añadir la
plural propuesta cultural de la mano de sus teatros, cines y salas de conciertos. A modo de ejemplo
, cada mes de noviembre la región acoge el
Festival Internacional de Jazz de Cerdeña –que este año celebra su 35º edición–, un estilo musical que goza de notable popularidad en la isla y que ha sido un verdadero motor para la economía local.
Sin embargo, uno de los eventos más esperados en esta época del año es el conocido como
Autunno in Barbagia. Por décimo año consecutivo y desde el mes de septiembre hasta diciembre, los artesanos de la
provincia central del Nuoro organizarán ferias y
exhibiciones tanto vinícolas como sobre la gastronomía tradicional de la región en las que se descubrirán técnicas culinarias centenarias. De hecho, Nuoro es una de las zonas con mayor valor etnográfico de toda la isla. Pero además de su riqueza culinaria, la demarcación se convierte en un destino ideal para los interesados en conocer el folclore sardo. El canto tenor, los carnavales o las incontables celebraciones religiosas son algunos de los acontecimientos más destacables.
Información facilitada por Turismo de Cerdeña:
www.sardegnaturismo.it/
Fecha: 18/Dic/2018 10:57:48
(5257 Lecturas)
Puntos: 4 (2 votos)
Compartir: