Autor:
Agni_Mani Fecha: Domingo, 29 Marzo, 2009 ⭐ Puntos 5 (6 votos)
El Cairo Islámico, el más olvidado en los viajes a Egipto, es tan rico como inmenso e inabarcable. Sus laberínticas calles presentan una desmesurada abundancia de tesoros del arte islámico, mezquitas, madrasas, karavanserai o wikalas, palacios, fortalezas... una zona que alberga toda la herencia de la ciudad medieval a los que merece la pena dedicar varios días.
Pero El Cairo Islámico no tiene como única atracción las visitas monumentales. En esta zona también se puede apreciar mejor que en ninguna otra parte la vida diaria de la ciudad: comercios, artesanos, cafés, puestos callejeros, tiendas de especias y perfumes..
El Cairo más auténtico va reflejando los estratos de las diferentes etapas históricas vividas por la ciudad medieval, que empieza por la invasión árabe en el 642 con el establecimiento de la capital en El Cairo, sigue con la instauración a finales del siglo X del
Califato Fatimí de la rama shií del Islam, prosigue con el
Califato Abbasí de
Saladino (1171) y la vuelta a la rama sunní del Islam, continúa con el Sultanato de los
Mamelucos, una casta militar de esclavos de origen turco y eslavo (1250-1517) hasta llegar a la ocupación turca y la integración de Egipto en el
Imperio Otomano.
El Cairo Islámico se extiende en una amplia zona que conserva las huellas de todas esas etapas históricas. Comprende la zona de la antigua ciudad medieval en Khan el Khalili, dividida en dos partes separadas por la calle Al-Azhar: el Norte que empieza en las puertas Bab el-Futuh (puerta de las Conquistas) y Bab el-Nasr (puerta de las Victorias) y el Sur desde la Puerta Bab Zuweila y la Mezquita Azul. En medio la calle Al Azhar con la conocida Mezquita del mismo nombre que alberga una de las más importantes universidades del mundo Islámico. Cruzando de oeste a este desde la Mezquita Ibn Tulun pasando por la plaza Midan al-Qal’a donde están las Mezquitas Sultan Hassan y Ar-Rifai llegamos hasta la famosa Ciudadela de Saladino, Al Qal’a, construida para defender la ciudad de los Cruzados y convertida posteriormente en la residencia de los Sultanes mamelucos. Un poco más arriba de la Ciudadela, las tumbas de los sultanes Mamelucos coexisten abandonadas enmedio de una ciudad cementerio conocida como “ La Ciudad de los Muertos”.
Vista de los minaretes de la Mezquita del Sultán Hassan
Autora: Marta Leonor Vidal García
CÓMO LLEGAR
El metro de El Cairo no tiene estaciones en estas zonas. Lo más cercano a Khan el Khalili es la estacion de Midan Attaba que queda a una buena pateada caminando debajo de un escalestrix y llega uno agotado. Al Azhar y la Ciudadela tampoco están comunicadas por metro, la línea está en proyecto. Asi que la mejor opción es el taxi. Muchos taxistas no conocen a veces referencias que les das de lugares, salvo los más conocidos. Llevar un plano de El Cairo para enseñarle el sitio exacto donde uno quiere ir es un seguro anti-extravíos:
Cairo MAPS. The practical Guide 44 mapas callejeros, con índice de calles.
PARA NO PERDERSE
Plano de El Cairo Islámico
Monumentos islámicos de El Cairo
Recomiendo mucho comprarse esta guía:
“Islamic Cairo” Egypt Pocket Guide de Alberto Siliotti, The American Press University in Cairo Press, 2000. Es muy práctico para recorrer esta zona y tiene unos planos (incluidos dos planos en las dos solapas) que ayudan a localizar muy bien los monumentos.
Algunos monumentos tienen entrada oficial. Otros no y la entrada impone una propina al vigilante o al Imán si acompaña en la visita a una mezquita o se quiere subir al minarete o a la azotea. Aconsejo cierta precaución en la zona de Khan el Khalili con sablistas que merodean por la zona y siguen a los turistas al interior de las mezquitas para pedirles dinero sin ser el vigilante.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Mezquita. Dentro de una mezquita tenemos el
Haram, la sala de oración o sala principal de la mezquita, más ancha que larga; el
Shan o patio; el
Sabil o fuente de abluciones; el
Mihrab (nicho u hornacina que marca el punto de orientación hacia la Meca (
Qibla), hacia donde se dirige el rezo; el
Minbar, el púlpito en forma de una pequeña torre con un techo puntiagudo y escaleras, donde el iman da los sermones; el Minarete o torre desde la que se llama a la oración
Plano de las partes de una Mezquita
Madrasa. Escuela religiosa islámica.
Wikala o Karavansarai. Lugar donde se alojaban antiguamente los comerciantes de las caravanas.
Sabil kuttab. Sabil es una fuente pública y kuttab es escuela coránica, o sea una “escuela-fuente”. La palabra fue utilizada por el Profeta Mahoma para designar un lugar donde había agua para el sediento y luz espiritual para el ignorante.
Khanqah. Monasterio sufí.
Iwan. Pabellones con unos pilares en arco que se abren hacia el patio
Qa’a. Sala de recepción
Muqarnas. Bóveda de estalactitas.
Ablaq. Uso alternativo en la fachada de piedra roja y blanca o negra
RECORRIDOS POR EL CAIRO ISLÁMICO
DE IBN TULUN A LA CIUDADELA
Empezamos el primer recorrido de El Cairo Islámico desde la Mezquita de Ibn Tulun a la Ciudadela.
Comenzamos visitando el magnífico
Museo Gayer Anderson(entrada oficial). situado al lado de la Mezquita Ibn Tulun. Ubicado en dos mansiones unidas: Bayt al-Kritliya (1631) y la Casa de Amna bint Salim al-Gazzar (1540), que pertenecieron al oficial británico, orientalista y coleccionista privado Robert Gayer-Anderson exhibe una interesante colección de mobiliario, artesanía y objetos de arte.Como curiosidad, la casa fue escenario del rodaje de algunas escenas de la película de James Bond “La espía que me amó”.
Museo Gayer Anderson
Autora: Marta Leonor Vidal García
En la azotea desde la que se divisa la Mezquita de Ibn Tulun tiene unas
mashrabiyya (celosías de madera) muy bonitas. Las
mashrabiyya utilizan diseños en madera para escribir frases importantes del Islam como la shahada (profesión de fe islámica).
Mashrabiyya de la azotea del Museo Gayer Anderson
Autora: Marta Leonor Vidal García
Salimos del museo y visitamos la
Mezquita de Ibn Tulun, (876-879). Con casi 26.318 metros cuadrados es una de las mezquitas más grandes del mundo, hecha de ladrillo rojo revestido con una capa de estuco. Refleja todos los rasgos característicos de la arquitectura Abbásida con influencias de la mezquita de Samarra de Iraq. Su minarete es el único de El Cairo con una escalera externa en espiral.
Patio de la Mezquita Ibn Tulun
Autora: Marta Leonor Vidal García
Saliendo a la calle principal, al-Salbiya a la derecha y caminando hasta la plaza
Midan al-Qal’a, nos encontramos con la Mezquita y Madrasa del Sultán Hassan (1356-1363) y la Mezquita Ar-Rifai (1867-1912) (ambas con entrada oficial).
La visita merece mucho la pena, en especial la de la
Mezquita del Sultán Hassan (1356-1363). La arquitectura del portal a veces se ha comparado a la de la Madrasa Gok de Anatolia por los medallones que flanquean la bóveda de estalactitas, las bandas esculpidas que lo enmarcan y los paneles llenos de dibujos geométricos.
Patio de la Mezquita Sultán Hassan
Autora: Marta Leonor Vidal García
Tiene un patio impresionante con cuatro iwanes y la fuente de abluciones y un mihrab muy bonito con columnas procedentes de saqueos a los cruzados.
Mihrab de la Mezquita Sultán Hassan
Autora: Marta Leonor Vidal García
La
Mezquita de Ar-Rifai, del S XIX, no es tan espectacular y es más oscura por dentro. En ella se encuentran las tumbas reales de la familia real egipcia (Farouk, Khedive Ismail) y del último Sha de Irán (para entrar a los mausoleos hay que dar una propina al vigilante)
Como terminamos antes del mediodía, nos dirigimos a la
Ciudadela de Salah al-Din (Saladino), para terminar la tarde viendo la puesta de sol. La Ciudadela es uno de los enclaves turísticos más visitados de El Cairo. Cierra a las 17.00 en verano y a las 16.00 en invierno (entrada oficial).
Para acceder a la Ciudadela desde la plaza Midan al-Qal’a, hay que dar un gran rodeo (que parecía interminable) bordeando todo el recinto a la derecha y subiendo hasta arriba donde está la entrada principal en la puerta Bab al-Gadid.
La Ciudadela construida por Salah al-Din en 1176 para defender la ciudad de los cruzados, se convirtió más tarde en la residencia de los sultanes mamelucos que la llenaron de palacios y harenes y ampliaron sus murallas, que posteriormente siguieron ampliando los otomanos. Su legado es una colección de tres mezquitas muy diferentes, varios palacios que albergan distintos museos y algunas fortificaciones con una vista excepcional de la ciudad.
Ciudadela
Autora: Marta Leonor Vidal García
La Ciudadela está dividida en Recinto Bajo, Norte y Sur.
Plano de la Ciudadela
El recinto Bajo no está abierto al público.
El
recinto Sur es la zona más turística, con la
Mezquita de Mohamed Ali (1824-1857), de estilo turco, donde se encuentran sus restos en una tumba de mármol. En el patio central hay un reloj, regalo del rey Luis Felipe de Francia, en agradecimiento del obelisco que adorna la Plaza de la Concordia de París.
Saliendo de la Mezquita de Mohamed Ali y bajando a la derecha encontramos la
Mezquita de an-Nasir Mohamed (1318), el único monumento de estilo mameluco de la Ciudadela. Conserva sus minaretes remates cubiertos de baldosas, algo inusual en las mezquitas egipcias. Saliendo de la mezquita a la izquierda se accede a una gran terraza desde donde se tienen unas imponentes vistas del Cairo. Hay una cafetería dentro. Dentro se encuentra el
Museo de la Policía construido sobre los restos de la Torre de los leones mameluca. Antes de entrar en el museo, si se mira hacia el denominado Recinto Bajo, se puede ver el lugar en el que se produjo la matanza de los mamelucos.
Al
recinto Norte se accede por la Puerta Bab al-Qalla. En el medio se encuentra una réplica de la estatua ecuestre de Ibrahim, la original está en Midam Opera. Justo detrás de la estatua en el edificio que fue el
Palacio Harem de Mohamed Alí se encuentra el
Museo Nacional del Ejército con una maqueta de la Ciudadela. Siguiendo una pequeña carretera se llega al
Museo del Carruaje y el Museo de Antigüedades. Muy cerca se encuentra la
Mezquita de Suleiman Pasha, de la época otomana construida en 1528, tocada con un racimo de cúpulas. En su interior destacan unas bellas pinturas en madera. Justo detras de la mezquita están la Torres de Burg al-Haddad, los restos de un anfiteatro y la Torre de Arena o Burg ar-Ramla. La Torre Principal, es una torre cuadrada conocida como Burg at-Turfa. Deshaciendo el camino y regresando a la zona de la Mezquita de Mohamed Alí, se encuentra el
Palacio y Museo Gawhara. Sus habitaciones han sido restauradas y es bastante desangelado.
Y terminamos el día con unas estupendas vistas de El Cairo desde la Ciudadela.
Vistas desde la Ciudadela
Autora: Marta Leonor Vidal García
LA CIUDAD DE LOS MUERTOS (TUMBAS DE LOS MAMELUCOS)
Al este de El Cairo, separada por la carretera de Saleh Salem se extiende la llamada
"Ciudad de los Muertos", una ciudad-cementerio, donde la escasez crónica de vivienda en los años setenta llevaron a muchas familias sin recursos a convertir los recintos de las tumbas en domicilios de más de 50.000 vivos. Una práctica que, según leí, tenía su base en la tradición de utilizar los mausoleos como lugar de entretenimiento para hacer almuerzos los domingos, incluyendo en ellos una habitación para pasar la noche. Entre estos cementerios vive una comunidad de pobreza urbana de Egipto, formando una sociedad separada, alegal pero tolerada.
Reportaje de "El Pais":
"Todo un hogar en pleno cementerio".
Aquí en esta ciudad-cementerio, desperdigados entre caminos de tierra, ladrillos, talleres de chapas, se alzan irreales, como colocados por error, algunos de los monumentos más sobresalientes de la arquitectura mameluca que dan al barrio el nombre más artístico de
"Tumbas de los Mamelucos". Cinco sultanes de la dinastía mameluca circasiana están enterrados aquí en una necrópolis antigua.
La ciudad-cementerio, visitada por interesados en el arte islámico, viajeros curiosos y también turistas morbosos por la ver la colada tendida entre lápidas, quedó
teóricamente vetada a las visitas de extranjeros desde noviembre de 2007, cuando las autoridades egipcias sin más explicaciones sobre la medida, dieron instrucciones a la policía para disuadir a los grupos de turistas de transitar a pie por el barrio. Nunca se había considerado una zona insegura y quizás pesaba más el deseo de evitar al extranjero la visibilidad de una realidad que afeaba El Cairo más turístico y a la que el gobierno egipcio tiene intención de poner fin reubicando a las familias residentes fuera de la zona.
Yo entré sin más problemas en diciembre de 2007, siempre con discreción y evitando exhibir objetos de valor.
Nos quedamos con el taxi delante del parque de Al-Azhar, bajamos un poco hacia abajo, cruzamos la carretera y entramos por la parte de abajo con cierta prevención, caminando por la calle paralela a la carretera. En la zona de las casas-tumba, casi desierta, con chiquillos jugando entre calles polvorientas, alguna mirada un poco recelosa me previno de sacar la cámara o adentrarnos demasiado en un barrio que parecía desértico.
Ciudad de los Muertos
Autora: Marta Leonor Vidal García
Tras caminar un rato, el minarete del
Complejo funerario del Sultán al-Ashraf Qaytbay (1474), señaló el primer hito del recorrido y entramos a la derecha, hasta una plaza en la que las tiendas y los puestos empezaron a disipar el aspecto “fantasmal” del barrio. Una inesperada tienda de Vodafone a la derecha del mausoleo me dio una consumista sensación de tranquilidad y ahí ya mi cámara se empezó a desinhibir ante la mirada indiferente de un policía turístico, sentado en la puerta de la Mezquita, que con un gesto de cabeza nos vetó la entrada al interior del complejo.
El complejo funerario comprende una mezquita con portal con bóveda de crucería trilobulada, una madrasa y el mausoleo del fundador. La elaborada cúpula del mausoleo está adornada con un dibujo de estrellas esculpido con líneas rectas superpuesto sobre otra red esculpida de arabescos ondulantes.
Cúpula del Mausoleo de Qaitbay
Autora: Marta Leonor Vidal García
Volvimos a la calle principal, y seguimos caminando. Dos minaretes nos indicaron la presencia del
Complejo funerario del Sultán Farag Ibn Barquq (1411), el fundador de la dinastía mameluca circasiana, que incluye un sabil-kuttab y un khanqah.
Al final de la calle, dos complejos abandonados y ruinosos, el
Complejo funerario de Amir Qurqumas (1507) que cuenta con una Mezquita del Viernes (congregacional) y un sabbil- kuttab. La cúpula tiene un dibujo geométrico de rombos esculpidos en la parte inferior y un dibujo en zigzag en la parte superior.
El Complejo funerario de Inal (1451-1456) al lado, con una mezquita con un portal con bóveda de crucería con un único minarete y el mausoleo, marcó el final del recorrido por las Tumbas de los Mamelucos.
Complejos funerarios de Amir Qurqumas e Inal
Autora: Marta Leonor Vidal García
Fin de la visita a la Ciudad de los Muertos sin incidencias destacables, salvo miradas curiosas, alguna pregunta de donde éramos, peticiones de bolígrafos (
qalam) de algún chiquillo y alguna petición de dinero.
Salimos a la acera de la carretera de Saleh Salem, volviendo a desandar el camino hacia abajo, hasta llegar a un puente elevado para cruzar al otro lado.
Enfrente el
parque Al-Azhar como reverso a la Ciudad de los Muertos, un parque espléndido (entrada oficial) construido en la zona donde antes se acumulaban las basuras en las colinas de Darassa. Tiene varios restaurantes y en la cafetería que hay entrando hacia la derecha se puede disfrutar en la terraza del piso de arriba de unas buenas vistas de la ciudadela tomando unos batidos. Un lugar tranquilo, luminoso, muy agradable para descansar, donde uno no parece estar en El Cairo ni enfrente de la Ciudad de los Muertos.
Parque Al-Azhar
Autora: Marta Leonor Vidal García
NORTE DE KHAN EL KHALILI
Khan el Khalili es el zoco de El Cairo, la zona más turística y más bulliciosa y animada de El Cairo Islámico. Los orígenes del
suq se remontan a 1382, cuando el Emir Djaharks el-Khalili construyó un gran
karavanserai para alojamiento de comerciantes, punto de referencia de la actividad económica en las zonas ubicadas en sus alrededores.
Calle Al Azhar
Autora: Marta Leonor Vidal García
Visita obligada para compradores compulsivos, fanáticos del arte islámico y lectores de
Naguib Mahfouz (el famoso Café Fishawi y el callejón Midaq que inspiró al callejón de los milagros se encuentran aquí), perderse por sus calles laberínticas es toda una experiencia.
Khan el Khalili queda dividido en dos partes separadas por la calle Al-Azhar y empezamos la visita por la zona norte, en la calle al-Banhawi por las dos puertas construidas en 1807 como entrada norte de la
ciudad amurallada de El Cairo fatimí,
Bab el-Nasr (Puerta de las Victorias) y
Bab el-Futuh (Puerta de las Conquistas), y entramos por la segunda.
Bab El Nasr
Autora: Marta Leonor Vidal García
Caminando un poco a la izquierda, se encuentra una de las mezquitas más antiguas de El Cairo, la
Mezquita al-Hakim, el sexto califa fatimí, (construida entre el 990 y el 1013), que conserva los dos minaretes más antiguos de la ciudad.
Mezquita Al Hakim
Autora: Marta Leonor Vidal García
Seguimos caminando hacia abajo por la calle
Muizz al-Din Allah, la gran vía publica y calle comercial de la antigua ciudad medieval en época fatimí, bordeada de magníficos monumentos islámicos junto a tiendas de
shishas (muy bonitas y en esta zona se puede comprar sin el “turisteo” del zoco), cafés locales, puestos callejeros de fruta o zumos de mango, naranja, pomelo y caña de azúcar.
En una de las calles perpendiculares a la izquierda (calle Dahab), encontramos la espléndida mansión
Beit al-Suhaymi, antigua residencia de la época mameluca construida en 1648 y adquirida en 1796 por el Jeque Ahmed as-Suhaymi, que está unida a otra mansión, Beit Al-Gafaar. Es un ejemplo de una rica mansión privada egipcia del s. XVII y una interesante muestra del arte de la época y de cómo se vivía en el periodo Otomano. Fue restaurada en 1997. Un conjunto impresionante que bien vale el precio de la entrada oficial.
Beit al-Suhaymi
Autora: Marta Leonor Vidal García
Después de la visita a Beit-el-Suhayimi, volvemos a la calle Muizz al-Din Allah y seguimos hacia bajo, encontrando a la izquierda la
Mezquita al-Aqmar (1125), también conocida como la Mezquita Gris, con una preciosa fachada de piedra de las más antiguas de El Cairo.
Mezquita Al Aqmar
Autora: Marta Leonor Vidal García
El portal está decorado con un gran nicho en forma de quilla esculpido en canales que irradian desde un medallón central como un motivo de la salida del sol o una concha. El medallón central repite grabado en la piedra en escritura cúfica el nombre de Mahoma en un dibujo circular entrelazado formando un círculo con el nombre de Ali en el centro, terminando en una banda circular con rollos entrelazados.
Mezquita Al Aqmar
Autora: Marta Leonor Vidal García
Siguiendo hacia abajo tenemos a la izquierda la
Sabil kuttab de Abd al-Rahman Katkhuda (entrada oficial) donde estuvo una fuente y una madrasa (Al Kamiliya) del año 1225, que conserva azulejos azules.
Siguiendo la calle hacia abajo a la derecha tenemos un complejo de varios palacios de la era fatimí. La
Madrasa Khanqah del Sultán Al-Zahir Barquq, fundada por el Sultán de origen circasiano Barquq (1386), con la fachada revestida con nichos coronados por estalactitas. Las ventanas superiores tienen arcos ojivales y rejillas de madera. El minarete octogonal tiene un florón de cobre. La cúpula original se derrumbó en el s. XIX y la superficie de la actual cúpula es lisa con una cornisa de estalactitas en su base.
Madrasa Khanqah de Al Zahir Barquq
Autora: Marta Leonor Vidal García
Pegada a ella, la
Madrasa y Mausoleo de An-Nassir Mohamed (1295), con una curiosa entrada de estilo gótico incautada en el s. XIII de una Iglesia de San Juan de Acre durante las Cruzadas.
Madrasa de An Nassir Mohamed
Autora: Marta Leonor Vidal García
Siguiendo hacia abajo tenemos a la derecha el
Mausoleo de Qalaun (1284), con una mezquita-madrasa, un mausoleo y un
maristán (hospital de beneficiencia). El diseño de la entrada es de mampostería polícroma entrelazada en
ablaq mientras que el cuadro de la parte baja y el minarete reflejan el diseño sirio. Estaba en reformas y no pudimos entrar.
Complejo del Sultán Qalaun
Autora: Marta Leonor Vidal García
Desde la calle se ven otros monumentos no visitables, a la izquierda enfrente del Mausoleo de Qalaun se aprecia el
Mausoleo de Al Saleh Nagm Ad-din Ayyub (1243-1250) y seguido de este la Sabil kuttab de Khesro Basha (1535). En este cruce ya se nota que entramos a la zona mas comercial de
Khan el Khalili, con puestos de
shishas, plata, empieza a oirse el “hola,hola, pepsi-cola”, chapurreos hispano-italianos y reclamos de visitas a las tiendas.
Tenemos a la izquierda el
Minarete de Al Salih Nagm al-Din Ayyub que pertenece a la madrasa de al-Salih Najm al-Din Ayyub. Tiene forma rectangular acabando en forma de octágono y coronado por un tejado acanalado angular apoyado en estalactitas.
Si seguimos caminando recto por la calle Muizz al-Din Allah encontramos a la derecha el
Complejo del Sultan Al-Ashraf Barsbay (1425) enfrente de la zona de las tiendas de especias, que comprende una mezquita-madrasa, un sabil- kuttab y un mausoleo. Con sus almenas de flor de lis y su cúpula de piedra esculpida en forma de pimentero, es típico de la arquitectura mameluca tardía.
Complejo del Sultan Al-Ashraf Barsbay
Autora: Marta Leonor Vidal García
Para acabar una tarde en Khan el Khalili si coincide en miércoles y viernes, a las 8,30 hay un espectáculo gratuito de derviches que vale mucho la pena en la
Wikala al-Ghouri (Al Tannoura Troupe, Sufi dance. Al Daranish). Dura una hora y media mas o menos. Avisan de que no se pueden sacar fotos, aunque no se respeta mucho la prohibición. Se llega cruzando el puente de paso elevado sobre la calle Al-Azhar y entrando una callejuela a la izquierda.
SUR DE KHAN EL KHALILI
El recorrido por El Cairo Islámico llega a su fin por el Sur de Khan el Khalili, en la zona conocida como
Darb al-Ahmar (“la calle roja”), que fue el centro del Cairo en los siglos XIV y XV.
Empezamos por la visita a la
Mezquita Azul o Mezquita de Aqsunqur (1347), escondida en una callejuela (Bab El Wazier) cerca de la Ciudadela. La
qibla fue redecorada en 1652-1654 en época otomana, con azulejos azules con motivos florales al estilo de la cerámica turca de Iznik, pero fabricados en Damasco. La tumba de Ibrahim Agha dentro de la Mezquita tiene el mismo tipo de azulejo que la
qibla y mármol italiano. La mezquita se encontraba en restauración con fondos de la UNESCO cuando la visitamos.
Mezquita Azul
Autora: Marta Leonor Vidal García
Seguimos caminando hacia arriba por la calle que toma en este tramo el nombre de Al Tabbana o más conocida como Darb al-Ahmar, en la que tenemos a la izquierda la Madrasa del Sultán Shaban y más arriba la
Mezquita Al Maridani (1339) uno de los edificios más antiguos de la zona con elementos arquitectónicos de 8 etapas. Un poco más arriba a la derecha se encuentra la
Mezquita de Qijmas al-Ishaqi (1481) uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del último periodo mameluco, con un interior muy bonito según las guías, pero en la que no llegamos a entrar.
Siguiendo la calle llegamos delante de
Bab Zuwaila, la puerta sur de la muralla Fatimí (1092) con sus dos minaretes con las agujas esculpidas en zig zag.
Bab Zuwayla
Autora: Marta Leonor Vidal García
Seguimos subiendo hacia Khan el Khalili. Aquí empieza ya la zona de tiendas y puestos. Tenemos a la izquierda la
Mezquita de Al-Muayyad (1415-1442). Los dos minaretes de Bab Zuwayla pertenecen a la Mezquita. Originariamente la mezquita tenía 3 minaretes pero el tercero, diferente a los dos minaretes gemelos que han sobrevivido, fue destruido durante el s. XIX
El portal tipo muqarnas (bóveda de estalactitas) es de grandes proporciones. Tiene puertas de bronce que originariamente pertenecieron a la Madrasa del Sultán Hassan, una gran bóveda en forma de concha con nueve hileras de estalactitas en forma de gotas. Una banda de piedra esculpida con incrustaciones de mármol y piedras de color rojo y turquesa enmarca la entrada.
Incrustaciones de mármol y piedras de color rojo y turquesa en la fachada de la Mezquita Al Muayyad
Autora: Marta Leonor Vidal García
En el interior, la sala de oración fue restaurada durante el s. XIX con azulejos turcos en el muro de la qibla. Un techo de madera dorada pintado, ventanas de estuco enrejado y bellas puertas interiores con madera y marfil añadidas a las columnas con capiteles preislámicos contribuyen a la riqueza de la decoración.
Subimos a la azotea para contemplar la vista de El Cairo y los minaretes de Bab Zuwayla
Azotea de la Mezquita Al Muayyad con los minaretes de Bab Zuwayla
Autora: Marta Leonor Vidal García
De vuelta en la calle, seguimos subiendo y haciendo esquina con la calle Al-Azhar encontramos la
Mezquita- Madrasa y el Mausoleo de Al-Ghouri (1503-1504), los dos complejos uno enfrente del otro. El Mausoleo está cerrado, la Mezquita-Madrasa sí es visitable. La fachada oeste de este complejo cuenta con un portal de estalactitas trilobuladas y un minarete sobresaliendo hacia la esquina sur.
Fachada del complejo de Al Ghouri
Autora: Marta Leonor Vidal García
En el interior encontramos frisos de mármol polícromo enlosados en dibujos geométricos y revestimientos de madera dorada pintada.
Yo misma en el interior de la Mezquita de Al Ghouri
Autor: A. Páez
Saliendo a la derecha, tomando la calle Al-Azhar llegamos la
Mezquita de Al-Azhar, «la Espléndida», fundada en el 970 por los Fatimíes. Se la denonominó "Al Azhar" por Fatima Al Zahra, hija del profeta Mahoma.
La Mezquita de Al Azhar es hoy es la sede de la famosa Universidad Islámica, fundada en el 988, uno de los más importantes centros de enseñanza del Islam de su época y una de las instituciones educativas en funcionamiento más antiguas del mundo. Hoy es la principal institución sunní del mundo islámico y su imán es la máxima autoridad religiosa para los musulmanes sunníes de Egipto. En la Mezquita ofrecen gratuitamente folletos divulgativos sobre el Islam (hay en español).
Mezquita Al Azhar
Autora: Marta Leonor Vidal García
La mezquita tiene seis entradas, con la principal en Bab al-Muzayini del s. XVIII (la puerta del barbero). Arquitectónicamente la mezquita es una mezcla superpuesta de todos los estilos e influencias que han pasado por Egipto. Hay cinco bellos minaretes con pequeños balcones y columnas de complejo esculpido.
Mezquita Al Azhar
Autora: Marta Leonor Vidal García
Enfrente de la Mezquita Al Azhar está Midan Hussein, una plaza está muy concurrida, llena de ahwas (cafés) con mesas al aire libre donde tomarse un té y fumarse una shisha En la misma plaza se encuentra la Mezquita Sayyidna al-Hussein, donde está enterrada la cabeza de Al-Hussein, nieto de Mahoma y no se admite la entrada de no musulmanes.
En un callejón a la izquierda de la plaza Midan Hussein tenemos el Café Fishawi, uno de los cafés más antiguos de la ciudad, popularizado por el escritor Naguib Mahfouz, que abre las 24 horas (excepto en Ramadán). Está lleno de egipcios y de turistas. Por las mesas pululan vendedores ambulantes y chicas que te hacen tatuajes de henna en las manos mientras te tomas el té.
Midan Hussein
Autora: Marta Leonor Vidal García
Entre otras muchas cosas, me faltó ver el Museo de Arte Islámico, que llevaba tiempo cerrado por trabajos de restauración y tenía previsto abrir justo en diciembre de 2007 (no sé si para la fecha de mi viaje ya había abierto), con una importante colección de de trabajos en maderas, esculturas, marfiles, bronces, cristal, porcelanas y cerámicas en general, manuscritos y una sala destacada de arte persa islámico, que le acreditan como uno de los más importantes. Tendrá que ser en otra visita. El tiempo es un recurso escaso y difícil de administrar en los viajes.
Les dejo una web de Museos sin Fronteras,
“Descubre el arte islámico” un museo virtual para disfrutar de 18 exposiciones virtuales en 8 idiomas.
Esta noticia es la compilación de mis visitas en diciembre de 2007.
Mi galería de fotos
Mis 8 días en El Cairo
Fecha: 29/Mar/2009 19:13:29
(16293 Lecturas)
Puntos: 5 (6 votos)
Compartir: